Entrada destacada

viernes, 14 de junio de 2019

PSICOANÁLISIS: ETAPAS DE DESARROLLO PSICOSEXUAL


  • La infancia es donde se desarrolla la personalidad. Para el psicoanálisis a los 5 años la personalidad está formada y con el tiempo se va haciendo más estable.
  • El desarrollo se da en etapas, claramente diferenciadas y cada una refleja un conflicto a resolver con un área del cuerpo por la que se descarga la energía sexual.
  • En las primeras tres (3) etapas la persona enfrente un conflicto. Si no se resuelve adecuadamente, la persona queda psiquicamente fijada en esa etapa, quedando menos energía para resolver los conflictos de las etapas siguientes y aumentando la probabilidad de mayores conflictos sucesivos. Cada etapa se construye cobre las anteriores.
  • La fijación puede darse por exceso o ausencia de gratificación a los deseos e intereses propios de la etapa.
     ETAPA ORAL:
  • Ocurre desde el nacimientos hasta los 18 meses
  • Área corporal: La boca, fuente de reducción de la tensión y del placer.
  • Conflicto: Producido por el destete. La madre comienza un proceso de separación al sustituir la lactancia y otros comportamientos dependientes por otros más autónomos. Esto genera tensión en el niño que aún experimenta fuerte dependencia de la madre porque su sobrevivencia depende de ella. Al no saber manejar el conflicto y dependiendo de las estrategias usadas por la madre, se van desarrollando en el niño características que formarán parte de su personalidad
  • Esta etapa tiene dos sub-etapas: 1. Fase oral incorporativa. Las fijaciones que se crean en esta etapa tienden a crear rasgos personales relacionados con el optimismo, la confianza y la interdependencia. 2. Fase sádica. Que comienza con la dentición; aquí el placer viene de morder y masticar. Las características de personalidad que tienden a desarrollarse en esta etapa tienen que ver con la forma de comunicación que predomina en la persona, si será una persona verbalmente agresiva, reprimida en sus conversaciones o sarcástica.
  • Esta es una etapa importante en la personalidad del individuo porque como tal, la boca seguirá siendo una parte del cuerpo fuertemente involucrada en la búsqueda de la gratificación sexual.
     ETAPA ANAL:
  • Ocurre desde los 18 meses hasta los 3 años de edad..
  • Área corporal: el ano, principal zona erógena asociada a la defecación. Es un área de especial importancia en la definición de características de personalidad debido al control de esfínteres impuesto por los padres. En esta etapa es cuando se imponen restricciones externas serias por primera vez en la vida de la persona.
  • En este proceso de  control sobre la eliminación pueden observarse dos comportamientos característicos de los padres que van desde la apremiación porque la eliminación se dé según sus tiempos y condiciones, hasta la gratificación por cumplir con las expectativas parentales. Freud piensa que la urgencia para que el niño elimine, crea la tendencia de la persona a ser creativa y productiva.
  • Por el contrario, exponer al niño al ridículo, castigo o vergüenza por el fracaso en el control de las urgencias sanitarias pueden producir en el niño dos reacciones: 1. Rebelión (por la expulsión no deseada por los padres) lo cual generará rasgos como crueldad, destructividad y hostilidad como rasgos personales. 2. Retención (debida al control excesivo para que la eliminación se produzca en el momento conveniente) llevaría a una personalidad con tendencia perfeccionista, rígida y obsesiva, a la mezquindad, orden y pulcritud.
     ETAPA FÁLICA:
  • Se da desde los 3 años a los 5.
  • Área corporal como zona erógena: órganos genitales.
  • El niño descubre que estas zonas son fuente de satisfacción o placer sexual y son estimuladas para reducir la tensión, por lo que puede observarse conductas frecuentes de autoerotismo y masturbación.
  • La líbido comienza a dirigirse al padre del sexo opuesto.
  • Complejo de Edipo (representa un temor o complejo de castración) en los niños, mientras que el Complejo de Electra en las niñas, representa una envidia por la ausencia de pene.
  • Esos complejos van a estar asociados a sentimientos de culpa ocasionados por los complejos y como solución a ellos el niño comienza a identificarse con el padre del mismo sexo y a desear ser como la madre o como el padre, de esta forma se resolvería el conflicto creado por los complejos.
  • Cuando ocurre la fijación (conflicto no resuelto) se puede observar en el varón la necesidad de demostrar que no ha sido castrado y así se va convietiendo en un seductor de mujeres, pudiendo llegar a comportamientos machistas y a definirse como mujeriego, también demostrando éxito en carreras u oficios que requieren fuerza física masculina, buscando autoafirmación. La fijación los puede llevar al fracaso en lo sexual o profesional por la culpa de haber competido con el padre por el amor de la madre. En la niña: mujeres seductoras pero que no toleran bien la insinuación sexual del hombre, cunduciéndolas a definir una personalidad histérica.
     ETAPA DE LATENCIA:
  • Desde los 6 años hasta la adolescencia.
  • En esta etapa disminuye el impulso sexual por los cambios orgánicos y por la aparición del YO y del superYo
  • Al final de esta etapa se eleva la energía sexual y agresiva y reaparecen las fijaciones de las etapas anteriores.
    ETAPA GENITAL:
  • Comienza al final de la adolescencia y continúa durante la adultez.
  • En esta etapa hay una expansión hacia el Otro y se es menos egocéntrico y narcisista.
  • A pesar de la adultez las pulsiones sexuales dejan en evidencia la dificultad de la persona para lograr control sobre los impulsos sexuales, pero ya para esta etapa esa energía puede ser liberada a través de mecanismos como la Sublimación y de esta forma, se logra una mayor adaptación social.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario